Saturday, March 20, 2010

Contratiempo Marzo 2010 - La Mujer del 2010






En este mes de Marzo, tuve el honor de poder colaborar en la co-coordinacion de el Dossier de Contratiempo acerca de "La mujer del 2010". Fue una experiencia increible y de mucho aprendizaje gracias a "Catalina Maria Johnson", locutora y productora de programas de música latina para estaciones de radio pública , ademas Coordinadora Editorial del Mes de Marzo.





Por ente, Catalina Ma. Johnson nos escribe en Editorial:




En este el mes de la mujer, mes en el que a partir de 1975, por directiva de las Naciones Unidas, también se celebra en su octavo día, el Día Internacional de la Mujer, contratiempo pone a la mujer al frente y al centro, en todos sentidos. El presente ejemplar de marzo del 2010 marca un hito en la historia de la Revista contratiempo: por primera vez, todos los textos de su dossier fueron escritos por mujeres, y dos artistas, Adriana Baltazar y Esperanza Gama, aportan sus visiones artísticas de feminidad para ilustrar los textos.



La periodista radiofónica Tania Unzueta, a través de una serie de entrevistas, nos permite concebir que las divisiones que la sociedad normalmente marca para cada género puedan ser demasiado rígidas, y que sea el género un concepto más bien fluido, intuido en el cuerpo por cada persona en su imaginación, gustos y placeres a través de su historia y sus experiencias. Más en ese viaje hacia quienes realmente somos, frecuentemente lucharemos contra el propio sistema educativo, como nos lo indica el resumen de una investigación extensa de la catedrática Lorena García de la Universidad de Illinois, la cual ofrece amplia evidencia que los sistemas escolares en su (mala) educación sexual van formando percepciones de lo que es una actitud correcta y lo que no la es en los jóvenes estudiantes, siempre dentro de una heternormatividad dictatorial –en otras palabras, una heterosexualidad como norma obligatoria– y a la par, incentiva actitudes nocivas en pro de lo que la sociedad considera “normal”. La lucha por trascender las fronteras impuestas por género no termina en la adolescencia, ni se limita a las escuelas: la escritora y productora Sandra Treviño nos corre el telón del mundo de la farándula latina, y vemos actitudes ante y detrás del escenario, donde la situación de las mujeres ha mejorado, pero no lo suficiente, y las mujeres tienen que armarse de valentía para aventurar sus visión artística musical. La escritora y productora radial Stephanie Manríquez, nos muestra lo que les sucede a mujeres simple y sencillamente por ser mujeres: violencia frecuentemente ocultada y hasta respaldada por una sociedad que se vuelve cómplice de la violencia. Finalmente, Marisa Belausteguigoitia, Directora del Programa de Género de la UNAM, en una entrevista del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlin, ofrece una serie de reflexiones sobre lo que están logrando movimientos artísticos y académicos de chicanas y feministas, que desde los Estados Unidos hacia México, le hallan nuevo y productivo sentido a los íconos clásicos de la Malinche y de la Virgen de la Guadalupe, retomando el poder de la mujer latinoamericana desde los Estados Unidos.



Ser mujer, desde el punto de vista de mujeres. Con miras a que abramos el abanico de posibilidades para todos, ya que la libertad que se le otorgue a la mujer, será compartida por ende con todo ser humano; conmemoremos entonces, el Día de la Mujer afirmando el lema del 2010:



Igualdad de derechos. Igualdad de oportunidades. Progreso para todos.



Para ver mas el resto de los articulos visita:





Dossier #2


Mujer y Violencia


Por: Stephanie Manriquez


Imagen: Esperanza Gama, Mágicos


Por qué lo permiten? Es una pregunta que rezumba constantemente en mi interior desde hace tiempo al pensar en la agresión dentro del hogar en contra de las mujeres.



La Conexión de Mujeres Abusadas y sus Niños (CAWC por sus siglas en inglés) es una coalición en el área de Chicago que se ha comprometido a poner fin a la violencia doméstica con un planteamiento de apoderamiento, autoayuda y asesoría; además trabaja en el fomento de cambios sociales a través de la educación, la colaboración y la promoción institucional. Dentro de la experiencia de trabajar diariamente con mujeres que han sufrido de violencia doméstica, la CAWC menciona que superar episodios de abuso es algo que comienza con la asimilación del hecho. La víctima debe concientizarse que no tuvo la culpa, que no es responsable por las acciones y decisiones de su agresor, y que no fue el motivo de provocación de las reacciones de aquel individuo. La coalición recalca que este despertar implica la restauración de las mujeres: un proceso doloroso porque el agresor les creó inseguridades. Muchas mujeres cuestionan quiénes son debido a que su agresor pisoteó sus ideas y su personalidad, les robó su perseverancia y les hizo sentirse inútiles y torpes.



El 95 por ciento de los informes policíacos sobre violencia doméstica en Estados Unidos se refieren a hombres que han golpeado a sus compañeras; 9 de cada l0 mujeres asesinadas murieron a manos de sus atacantes; 4 de cada 5 asesinatos ocurren en el hogar. Así que conversando con la CAWC, pregunté ¿Cómo y cuándo podría ser el momento para una mujer decidir salir de un abuso y decir, me voy?



La respuesta fue poco alentadora: realmente no se tiene una oportunidad o un plan perfecto para salir del yugo, pero al verse ante una situación donde la vida y/o la salud mental peligran, se llega a un punto crítico: “o me voy o pierdo la vida”.



En ocasiones, solemos confundir la violencia de género con la violencia doméstica. Según la declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, de 1994, se define la violencia de género como: “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada.



e



Violencia doméstica



La violencia doméstica hacia la mujer es un derivado de la violencia de género y hace referencia a aquella que se produce dentro del hogar, del marido a su esposa; es una cuestión netamente cultural.



Vivimos bajo las reglas y las normas sociales que se nos han impuesto mucho antes de nuestro nacimiento, determinadas de acuerdo al sexo. Romper dichas normas pueden ocasionar todo tipo de juicios sociales, conflictos familiares e inestabilidades psicológicas en un individuo, por ejemplo: Si una mujer es madre soltera o divorciada, se arriesga a una crítica social intensa, a una desilusión o hasta el rechazo por parte de los padres, lo que lleva a una desvalorización personal. Por ende, según el Departamento de Justicia, una de cada tres mujeres que es víctima de abuso doméstico, prefiere callar y aguantar detrás de la puerta social los malos tratos, antes que enfrentar un juicio social.



Otro punto de interés que mencionó la CAWC es que en muchas otras ocasiones, en núcleos familiares estables, con madre y padre en matrimonio, pero cargados de violencia, los niños crecen acostumbrados a los malos tratos. Cuando esos niños crecen y crean sus propias familias, posiblemente repetirán ese ciclo de violencia o resignación ante la violencia, en el que el hombre ejerce mediante la violencia la autoridad dentro del hogar. Cuando nunca se les ha dicho a las mujeres que la violencia doméstica no es justificable, que no merecen ser golpeadas o insultadas, que son dignas de respeto, valoración, y dignidad, éstas se resignan a creer que realmente deben ser tratadas así.



Reafirmando este punto Claudia García-Moreno, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que “la violencia contra la mujer se ve respaldada y/o reforzada por normas y valores de género que colocan a la mujer en una situación subordinada con respecto a los hombres”.



El no querer sentirse responsable por la ruptura familiar, ya sea porque “mi hijo/a necesita un padre o porque mi marido es mi único recurso de sustento económico” es un factor de miedo, y contribuye a que sea un gran reto enfrentarse a un mundo sola donde la mujer tendrá la necesidad de salir a trabajar, cuidar niños, encargarse de los pagos caseros, escuela, vestido, comida, etcétera.



Estadísticas nacionales muestran que una mujer que sale de un hogar violento puede regresar nuevamente a este entre 7 y 8 veces. La pregunta es ¿cómo una mujer puede mantenerse segura y firme de su decisión, una vez que escapa a su abuso?



La CAWC respondió que es primordial el conocimiento e información sobre los derechos de la mujer, así como la búsqueda de apoyo y consejo, antes inclusive que la búsqueda de una opción legal, ya que el problema no es sólo de leyes, sino de supervivencia.



Cada caso de mujeres abusadas es distinto. Esas mujeres, tras pedir orientación, y obtener la información necesaria, dependen de sí mismas para sobrevivir, ya que ellas son quienes mejor conocen a su agresor.



El agresor nunca quiere que su víctima obtenga información porque esto representa un peligro para su poderío; ellos buscan completo asilamiento para su víctima. Es por ello que controlan lo que la mujer lee y escucha, con quién habla, a dónde va, a qué hora y por qué. Si ellos llegasen a notar que la mujer busca recursos, sabotearán la meta.



La sobreviviente ha de recorrer un camino extenso de trabajo consigo misma. Debe enfrentar emociones de tristeza, culpa, enojo, indiferencia, en un proceso similar al de una muerte. En algunas ocasiones, si la agresión perjudicó al sistema nervioso, requerirá de tratamiento; necesitará de apoyo emocional para procesar y exteriorizar sus emociones. Lamentablemente, la mejor opción no será con la familia o amistades cercanas ya que éstas no están preparadas para escuchar sin criticar, juzgar y/o culpabilizar a la sobreviviente. Hablar con alguien que pueda guardar su secreto y el tiempo ayudará a aliviar su vacío.



La CAWC es una de muchas opciones para que las mujeres dentro del área de Chicago puedan contemplar una vida distinta. La organización está formada por personas cuya misión es lograr que las mujeres víctimas de violencia recuperen su fuerza, libertad, y capacidad de superación.



Pongamos fin a lo que se ha convertido en una situación social alarmante. La violencia de género, según datos del Banco Mundial, es la primera causa de muerte en mujeres de 15 a 44 años, por encima de las producidas por el cáncer, accidentes de tránsito, la guerra y el paludismo a un nivel mundial.



Para más información sobre la Conexión de Mujeres Abusadas y sus Niños, visitar su página web: www.cawc.org, o llamar al teléfono (773) 278-4566, atención 24/7.

Thursday, March 11, 2010

Atoms For Peace

I like music in general but I'm not the kind who looks or search about it, not even pays attention in who's coming to town. Usually, I know because my friends or by the horrible monster called facebook.
Well, today someone who really loves me, left a message on my facebook - announcing his return to Chicago!... Yes! Thom Yorke is coming to Chicago, but with his new officially named side project "Atoms for Peace".
On 2006, Thom Yorke assembled his side solo album The Eraser. Now and for the past year, the band has been debuting the live outlet - which features Red Hot Chili Peppers bassist Flea, producer Nigel Godrich, Beck drummer Joey Waronker and percussionist Mauro Refosco.
Besides and a good point to notice "Atoms for Peace" are named after "The 1953 speech by American President Eisenhower" and a song from "The Eraser"... that you can listen at below! ENJOY!!!

Wednesday, March 10, 2010

Contratiempo Febrero 2010 - Retos y Sueños de los Jóvenes Latinos


Dossier #5
Jóvenes inmigrantes (indocumentados) que crecen en Estados Unidos

Por: Stephanie Manríquez

Escenario número uno: desde que tienes noción de tu vida, creces en una sociedad bilingüe con un toque bicultural – el norteamericano y el de origen, no hay punto medio ¿vives en una vida normal? ¿Cuántos años tenías cuando llegaste a Estados Unidos o cuando llegaste a Chicago? Yo tenía seis, otro por ahí contestó, no lo recuerdo; ¿y tú? Yo, yo apenas era una niña de nueve y a lo lejos otro joven dice que él tenía tan solo dos años. Su niñez solitaria, arraigada en un mundo ajeno a sus padres, la razón es el trabajo arduo para alimentar la educación y el crecimiento de sus hijos. Esa niñez bilingüe aprendida en la televisión y en la escuela fuerza su independencia como individuos, fungiendo como base para adultos que dependen de sus hijos como intérpretes profesionales, ante una maestra de primaria o simplemente en una oficina gubernamental tratando de solucionar un problema de impuestos a los diez años de edad, ¡qué ironía! ¿no?

Escenario número dos: por lo menos la última década de tu vida, has llamado a Estados Unidos tu hogar – recordando que tan sólo tienes quince o veinte años; descubres tu gran secreto, eres indocumentado. ¿Cuándo descubriste tu secreto?, ¿cuál fue tu reacción? Siempre lo supe, pero fue hasta cuando entré a la Secundaria que me di cuenta que mis probabilidades de continuar cursos universitarios eran casi nulas, me deprimí al grado de no querer continuar con mis estudios. Otra joven respondió: Siempre he estado insegura de mi estatus migratorio, nunca disfruté mi infancia porque desde entonces tuve que aprender a distinguir lo que se puede o no decir, tuve que aprender a esconderme y fue a los dieciséis años cuando mi mundo se cierra por completo. Madurar antes de tiempo por cuestiones financieras y migratorias es un proceso difícil, que toma tiempo para asimilar y que además su precio es un temor y muchas lágrimas, sin mencionar aquella juventud robada y la falta de regocijo por la vida.

He llamado mi hogar a este país por los últimos dieciocho años de mi vida, me gradué de la mejor escuela secundaria de Illinois, fui aceptado, becado y gané un préstamo por una de las universidades más prestigiadas de la ciudad de Chicago, DePaul, era un sueño hecho realidad. Realidad que se convirtió en pesadilla para este joven estudiante al ser cuestionado por la oficina de ayuda financiera a pocos días antes de comenzar el ciclo escolar, requiriendo entre otros datos, su número de seguro social. Aunque acudió a la escuela directamente para apoyo, la respuesta fue simple: “SIN SEGURO, NO HAY AYUDA”.

Frustración, confusión, impotencia, desesperación, tristeza son algunos de los sentimientos encontrados que sufren nuestros jóvenes inmigrantes sin documentos; la incertidumbre que los acecha, los lleva a tomar caminos distintos a los anhelados, a cuestionar a esta nación la cual llaman hogar, el por qué se proclama la defensora de los derechos humanos si en la práctica es todo lo contrario: se les está negando su derecho a la educación.

Artículo 26, Declaración Universal de los Derechos Humanos. Toda persona tiene derecho a la educación. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

Escenario número tres: una lucha contra la corriente. No importa las circunstancias, sino qué hacemos para convertirnos en los individuos que queremos ser; tomemos nuestro contexto a favor, tomemos decisiones propias.

La toma de decisiones es una actividad que nos lleva a la madurez, y a su vez es un paso temido para muchos adultos. Pero para los jóvenes significa “esperanza de vida”, una decisión con respecto a sus vidas futuras es elemental y debiese aprobarse como sabia, por el simple hecho de haber dado el primer paso crucial hacia su futuro.

Para estos jóvenes indocumentados que comparten sentimientos encontrados al ver que cada puerta tocada es una puerta cerrada y el hecho de caer siempre, será un motivo para levantarse, su espíritu es de perseverancia para ellos y para los demás.

¿Quieres mantener tu nombre en el anonimato? ¿Te da miedo publicar tu status migratorio? No, afirmó Reyna Wences, ya me cansé de esconderme, ya me cansé de luchar por un sueño: “hoy voy a luchar por una realidad”, he decidido dejar la escuela este semestre por razones económicas y por una razón aun más poderosa, pondré corazón y cabeza en la lucha de poder otorgar un derecho básico a millones de personas indocumentadas como yo, el derecho de ser feliz y el dejar de vivir en el miedo.

¿Y tú? Mi nombre es Uriel Sánchez y mi historia se puede reflejar en cualquier otro joven, el hecho de no poder aspirar a universidades como Harvard, Yale o Berkeley como cualquiera de mis otros compañeros que no son indocumentados y que DePaul me hubiese rechazado en última instancia, no significa darme por vencido; trabajo desde los diecisiete años y estoy ahorrando para entrar a un colegio comunitario el próximo semestre.

Ser indocumentado me ha dado mucha fuerza e impulso, me ha creado barreras para poder sobrepasarlas, he visto a mis amigos entrando a universidades de cuatro años; mi nombre es Olga Lydia, tengo 23 años y estoy haciendo todo lo que se encuentra a mi alcance para poder lograr mis sueños, hoy comienzo clases en un colegio comunitario.

Mi nombre es Lulú Martínez siempre había ocultado el hecho de ser indocumentada, vivía oculta, y en anonimato de mi propia identidad como mexicana hasta que me encontré sumergida dentro de la primera marcha del 1 de Mayo y pude voltear a mi alrededor, darme cuenta que no era la única. Actualmente estudio en un colegio comunitario, quiero aprender a manejar y soy parte del programa radial “Without Borders/Sin Papeles” en Radio Arte.

Todas estas historias se encuentran unidas en un solo lazo, y por una sola causa – esta causa se llamó Rigo Padilla, estos son sólo algunos jóvenes que se enfrentaron a sí mismos durante este proceso de deportación, vieron en él sus temores e hicieron frente solidario a un caso en particular que pudiese haber sido el de cualquiera de ellos.

Organizaciones, activistas, estudiantes y en particular este grupo de jóvenes indocumentados, se unieron para detener y aplazar la deportación de Rigo Padilla, con éxito. Éxito que los alertó y alentó a consolidarse entre ellos y continuar una lucha pro-inmigrantes, crear una red en la cual sirvan como recurso para otros jóvenes. Esta red, “Alianza de Jóvenes Inmigrantes para la Justicia (IYJL)”, va más allá que cualquier otra organización o movimiento, porque son jóvenes con las mismas historias, temores y con deseos de superación truncados por la falta de un papel. Son jóvenes entusiastas, emprendedores, sensibles y vulnerables pero con fortaleza infinita, perseverantes, inteligentes, bilingües, en muchos casos, son la solidez de sus propias familias y que a pesar de su corta edad tienen un plan de vida por el cual seguir luchando, porque “no es un crimen desear un mejor futuro”.

Visita la Pagina de Contratiempo para mas informacion sobre este temas y muchos mas:
http://issuu.com/contratiempo/docs/contratiempo_issue72_feb10

Tuesday, October 20, 2009

Rastros y Crónicas: Mujeres de Juárez

“Rastros y crónicas: Mujeres de Juárez”, es una crónica que refleja a través del arte, el drama de los crímenes que suceden en la ciudad fronteriza mexicana.

Desde 1993, más de 500 mujeres han sido asesinadas en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. En esta exposición artistas mexicanas y méxico-americanas se reúnen para dar una perspectiva personal de un asunto tan inquietante. “No podemos permitir que nuestra generación o futuras generaciones ignoren u olviden la perdida de tantas vidas en Ciudad Juárez” mencionan Dolores Mercado and Linda Xóchitl Tortolero, curadoras de la exhibición, presentada en el National Museum of Mexican Arts.

Algunas de las artistas que presentan sus obras son: Esperanza Gama, Karen Musgrave, Patricia Acosta, Pilar Acevedo, Rosario Guajardo, Stephanie Manriquez, entre otras. La exhibición estará abierta al público hasta el 14 de Febrero 2010.


Producida por: Stephanie Manriquez

Entrevista por: Gisela Orozco
Duración: 7.30min


Un Último Suspiro es el reflejo de una desigualdad social y sexista dentro de un contexto y en un área determinada, en este caso dentro de Ciudad Juárez, MX.; donde los femicidios y desapariciones de mujeres quedan impunes a causa de una desvalorización y la falta de respeto hacia esta misma.
Esta audio pieza realza las voces de aquellas que gritan sin ser escuchadas, cientos de muertas y miles de desaparecidas suspiran al final de un laberinto sin salida, horrorizadas por la maldad de sus captores; refleja la ignorancia e insensibilidad de las autoridades y por último el sentimiento de incertidumbre para sus familias.

Contratiempo Octubre 2009 - Arte y Paz en Pilsen




Dossier #2
Imagen de la voz de la comunidad: Los Murales de Pilsen
Por: Stephanie Manriquez

Fotografia por: Thelma Uranga

Históricamente la evolución del hombre ha sido grabada y matizada desde siempre, en piedra, paredes o muros, remontándonos a partir de la era prehispánica o revolucionaria hasta nuestros tiempos contemporáneos; a través de murales hemos marcado nuestras raíces, nuestras luchas, nuestros ideales, el desacuerdo social, las injusticias, batallas, territorios y en ocasiones idolatramos futuros idóneos en ellos. Por tanto, la historia se encuentra plasmada ahí, para todos aquellos que no osan del hábito de la lectura, solo necesitan voltear a su alrededor y mirar su reflejo, porque estamos marcados como sociedad dentro de nosotros mismos.
A principios de la década de los 20 en México, dentro de una era de cambios políticos y sociales tras la Revolución, aparecen los tres grandes muralistas que encabezan el renacimiento mundial del arte mexicano: Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. Estos concebían murales día a día mostrando la lucha y el desacuerdo del pueblo, así como sus propias tendencias y líderes políticos. En la década siguiente, estos personajes llegan a Estados Unidos trayendo consigo una oleada muralista a edificios gubernamentales, librerías y zonas industriales.
Pero es hasta los años sesenta cuando el muralismo llega a Chicago, en un momento en que movimientos civiles y laborales ganaban peso, y sus manifestaciones se reflejaban en una coloratura más viva de la ciudad. El primer mural al aire libre fue “The Wall of Respect” (1967), de William Walter, en el Sector Sur. En menos de una década se produjeron más de 300 murales en la ciudad, concentrándose específicamente en varios barrios.
La llegada del muralismo coincide con profundos cambios en Pilsen, un vecindario localizado en una orilla del suroeste de la ciudad, y cuya población había sido históricamente centroeuropea y trabajadora. Desde mediados del siglo XX, la población del barrio es progresivamente remplazada por jóvenes mexicanos y méxico-americanos, que comienzan a instituir su identidad mediante el arte mural, inspirados por el trabajo de Walker e influenciados por Rivera, Orozco y Siqueiros
Germinando un Pilsen pintoresco, aparecen en escena personajes como Mario Castillo, Ray Patlán, Héctor Duarte, Marcos Raya, Alejandro Romero, entre otros, forjando y trazando el carácter enérgico, solidario y consistente de una comunidad hacia un activismo laboral y una conciencia cultural tradicionalista.
El primer mural registrado de esta generación fue “Peace” o “Metafísica” (1968) por Mario Castillo. En los años setenta se inaugura en Pilsen Casa Aztlán que pronto se convierten en centro del movimiento mural, en especial a partir de que Ray Patlán, junto con un grupo de jóvenes puertorriqueños y mexicanos, comienzan a pintar sus paredes, en colores vivos, la historia de América Latina. Estos murales desaparecen en 1974 a causa de un incendio. Pero Marcos Raya restaura la fachada, pintando los rostros de personajes como Emiliano Zapata, Cesar Chávez, el Che Guevara, Benito Juárez, Pancho Villa, Frida Kahlo y Rudy Lozano.


Identidad y arte

La temática utilizada en los murales desde entonces hasta fines de los años noventa incluyó cuestiones agrícolas y laborales, símbolos indígenas, rostros de líderes y héroes mexicanos, imágenes religiosas, algunas situaciones políticas internas de Chicago y siempre el pueblo, la gente; independientemente de los problemas de la época, algo sumamente representativo dentro de la cultura mural es la gente y el resultado de la interacción con su entorno.
En los murales de Pilsen se radicó la identidad y el carácter completo de una entidad. Las nuevas generaciones están tomando posesión del seguimiento de nuestra historia y se están encargando de registrar los acontecimientos actuales que afectan a nuestra sociedad. La nueva oleada de murales habla sobre migración, educación, globalización, la familia, el medio ambiente, la guerra, e incluye íconos y personajes del medio artístico, en un contexto cotidiano.

Algunos murales de la nueva generación están manejando el folklore mexicano a flor de piel, pintando modelos provenientes de distintas épocas pero que se unen por la fuerza y el impacto que los hizo sobresalir. Por ejemplo, en la esquina de la calle 18 y la Wood, dentro de un mismo cuadro podemos apreciar a Sor Juana Inés de la Cruz, la Corregidora, Dolores Huerta, la Adelita, María Félix, Frida Kahlo y a un grupo de chicas bailando un jarabe tapatío, representando el orgullo por las tradiciones populares, al tiempo que la admiración por símbolos históricos, y hasta por ídolos más contemporáneos, como Joan Sebastián o Ramón Ayala.
Pero los murales siguen explorando temas de profunda importancia para la comunidad, especialmente los relativos a migración, familia y educación. En ese sentido destacan “Declaration of Immigration” (2009) el mural más reciente en el área de Pilsen, que se encuentra ubicado a espaldas del edificio de Radio Arte/Yollocalli en la calle 18 y la Blue Island, y que a las mariposas como símbolo del inmigrante, las mariposas, para proyectar el reclamo de una legislación justa en torno a las cuestiones migratorias. Por otro lado, una de las esquinas más ricas en murales es la Ashland y la 19, donde se han plasmado en las fachadas los riesgos de ser inmigrante indocumentado, y los tipos de trabajos que el inmigrante desarrolla; también abundan los temas de la fe, la importancia de la unidad familiar, y la lucha por una vida mejor para los hijos de los inmigrantes.

Dentro de las problemáticas mundiales, “Globalización” (2007) ubicado en la Allport y la calle 19, representa la lucha actual entre potencias mundiales y religiones, y su impacto sobre las familias.
La combinación de dos generaciones murales ha situado a Pilsen dentro de una fascinación artística y como una entidad propia. A lo largo de medio siglo, la transición de temáticas ha dejado múltiples ventanas no simplemente como decoración sino que también han sabido recoger las transformaciones del tiempo.

Visita la Pagina de Contratiempo para mas informacion sobre este temas y muchos mas:
http://issuu.com/contratiempo/docs/contratiempo_issue69_oct09