Tuesday, October 20, 2009

Contratiempo Octubre 2009 - Arte y Paz en Pilsen




Dossier #2
Imagen de la voz de la comunidad: Los Murales de Pilsen
Por: Stephanie Manriquez

Fotografia por: Thelma Uranga

Históricamente la evolución del hombre ha sido grabada y matizada desde siempre, en piedra, paredes o muros, remontándonos a partir de la era prehispánica o revolucionaria hasta nuestros tiempos contemporáneos; a través de murales hemos marcado nuestras raíces, nuestras luchas, nuestros ideales, el desacuerdo social, las injusticias, batallas, territorios y en ocasiones idolatramos futuros idóneos en ellos. Por tanto, la historia se encuentra plasmada ahí, para todos aquellos que no osan del hábito de la lectura, solo necesitan voltear a su alrededor y mirar su reflejo, porque estamos marcados como sociedad dentro de nosotros mismos.
A principios de la década de los 20 en México, dentro de una era de cambios políticos y sociales tras la Revolución, aparecen los tres grandes muralistas que encabezan el renacimiento mundial del arte mexicano: Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. Estos concebían murales día a día mostrando la lucha y el desacuerdo del pueblo, así como sus propias tendencias y líderes políticos. En la década siguiente, estos personajes llegan a Estados Unidos trayendo consigo una oleada muralista a edificios gubernamentales, librerías y zonas industriales.
Pero es hasta los años sesenta cuando el muralismo llega a Chicago, en un momento en que movimientos civiles y laborales ganaban peso, y sus manifestaciones se reflejaban en una coloratura más viva de la ciudad. El primer mural al aire libre fue “The Wall of Respect” (1967), de William Walter, en el Sector Sur. En menos de una década se produjeron más de 300 murales en la ciudad, concentrándose específicamente en varios barrios.
La llegada del muralismo coincide con profundos cambios en Pilsen, un vecindario localizado en una orilla del suroeste de la ciudad, y cuya población había sido históricamente centroeuropea y trabajadora. Desde mediados del siglo XX, la población del barrio es progresivamente remplazada por jóvenes mexicanos y méxico-americanos, que comienzan a instituir su identidad mediante el arte mural, inspirados por el trabajo de Walker e influenciados por Rivera, Orozco y Siqueiros
Germinando un Pilsen pintoresco, aparecen en escena personajes como Mario Castillo, Ray Patlán, Héctor Duarte, Marcos Raya, Alejandro Romero, entre otros, forjando y trazando el carácter enérgico, solidario y consistente de una comunidad hacia un activismo laboral y una conciencia cultural tradicionalista.
El primer mural registrado de esta generación fue “Peace” o “Metafísica” (1968) por Mario Castillo. En los años setenta se inaugura en Pilsen Casa Aztlán que pronto se convierten en centro del movimiento mural, en especial a partir de que Ray Patlán, junto con un grupo de jóvenes puertorriqueños y mexicanos, comienzan a pintar sus paredes, en colores vivos, la historia de América Latina. Estos murales desaparecen en 1974 a causa de un incendio. Pero Marcos Raya restaura la fachada, pintando los rostros de personajes como Emiliano Zapata, Cesar Chávez, el Che Guevara, Benito Juárez, Pancho Villa, Frida Kahlo y Rudy Lozano.


Identidad y arte

La temática utilizada en los murales desde entonces hasta fines de los años noventa incluyó cuestiones agrícolas y laborales, símbolos indígenas, rostros de líderes y héroes mexicanos, imágenes religiosas, algunas situaciones políticas internas de Chicago y siempre el pueblo, la gente; independientemente de los problemas de la época, algo sumamente representativo dentro de la cultura mural es la gente y el resultado de la interacción con su entorno.
En los murales de Pilsen se radicó la identidad y el carácter completo de una entidad. Las nuevas generaciones están tomando posesión del seguimiento de nuestra historia y se están encargando de registrar los acontecimientos actuales que afectan a nuestra sociedad. La nueva oleada de murales habla sobre migración, educación, globalización, la familia, el medio ambiente, la guerra, e incluye íconos y personajes del medio artístico, en un contexto cotidiano.

Algunos murales de la nueva generación están manejando el folklore mexicano a flor de piel, pintando modelos provenientes de distintas épocas pero que se unen por la fuerza y el impacto que los hizo sobresalir. Por ejemplo, en la esquina de la calle 18 y la Wood, dentro de un mismo cuadro podemos apreciar a Sor Juana Inés de la Cruz, la Corregidora, Dolores Huerta, la Adelita, María Félix, Frida Kahlo y a un grupo de chicas bailando un jarabe tapatío, representando el orgullo por las tradiciones populares, al tiempo que la admiración por símbolos históricos, y hasta por ídolos más contemporáneos, como Joan Sebastián o Ramón Ayala.
Pero los murales siguen explorando temas de profunda importancia para la comunidad, especialmente los relativos a migración, familia y educación. En ese sentido destacan “Declaration of Immigration” (2009) el mural más reciente en el área de Pilsen, que se encuentra ubicado a espaldas del edificio de Radio Arte/Yollocalli en la calle 18 y la Blue Island, y que a las mariposas como símbolo del inmigrante, las mariposas, para proyectar el reclamo de una legislación justa en torno a las cuestiones migratorias. Por otro lado, una de las esquinas más ricas en murales es la Ashland y la 19, donde se han plasmado en las fachadas los riesgos de ser inmigrante indocumentado, y los tipos de trabajos que el inmigrante desarrolla; también abundan los temas de la fe, la importancia de la unidad familiar, y la lucha por una vida mejor para los hijos de los inmigrantes.

Dentro de las problemáticas mundiales, “Globalización” (2007) ubicado en la Allport y la calle 19, representa la lucha actual entre potencias mundiales y religiones, y su impacto sobre las familias.
La combinación de dos generaciones murales ha situado a Pilsen dentro de una fascinación artística y como una entidad propia. A lo largo de medio siglo, la transición de temáticas ha dejado múltiples ventanas no simplemente como decoración sino que también han sabido recoger las transformaciones del tiempo.

Visita la Pagina de Contratiempo para mas informacion sobre este temas y muchos mas:
http://issuu.com/contratiempo/docs/contratiempo_issue69_oct09

Thursday, October 1, 2009

Ruido de Fondo - 2do Aniversario

El programa radial “Ruido de Fondo” transmitido por WRTE 90.5FM, Radio Arte, Chicago, ¡esta de fiesta! Cumple 2 años de independencia musical, por lo que su locutor y conductor Charly García celebrará con una edición especial, las largas horas que invierte buscando vinilos y clavado en el Internet para deleitarnos siempre el oído con música inédita y olvidada.
Ruido de Fondo, llamado después del segundo álbum de Fax en el 2003, expone corrientes musicales desde una perspectiva global como el Jazz, Blues, Folk, Rock y más… su creador insiste “que el mundo está lleno de música, aunque se rija por épocas, géneros y en regiones no tenemos que escuchar exactamente lo que se encuentre de moda, si no todo lo contrario, explorar y encontrar con lo que te identifiques”.

El programa de Aniversario, será transmitido este 1ro de Octubre, en su horario habitual (Jueves de 10-11pm) a través del 90.5FM Chicago o vía internet por www.wrte.org.

…y como el 3 de Octubre (1ra transmisión) no se olvida! ¡Que viva la evolución musical! Ruido de Fondo nos deleitara con música remontándonos a los años 1965-1968… escucharemos desde Los Locos del Ritmo, Los Gritos, Los Roller, Los 5 del este, Los Ovnis, hasta Shelly y nueva generación, Juan García Esquivel, Pérez Prado, Los Holligans y mucho más… ¡No se lo pierdan!

Saturday, August 8, 2009

FMEL 2009

FMEL 2009, has as its objective to provide the Chicago music and art community with the same fundamentals of the previous festival and implement new sound elements through three days of events (Agosto 27-29). Bringing new collaborators and supporters such as the Department of Cultural Affairs of the City of Chicago, the Chicago Cultural Center National Museum of Mexican Arts and Sonotheque, FMEL will continue to have as its focus a live music showcases, a symposium and workshops. In addition to this years programming is our Play Night encompassing the workshops in a casual environment of cocktails, food, live music and other interactive activities at the NMMA.In this edition, FMEL will explore various genres of Latin electronic, such as: ambient, experimental, electro-acoustic, pop, tech-house, electro-hip hop, 8 bit & nortec sound.

EVENT SCHEDULE

Thursday, August 27th
Chicago Cultural Center (Theater)
78 E. Washington St.
7pm / Free Admission

Symposium:

“Global Electronic Music – Record Labels & Formats” - The process and experiences in relation to independent labels, their function and distribution. Differences between boutique/e-labels and record labels and their product as an alternative music option.

Showcase:
- Antiguo Autómata Mexicano / Balún
Visuals:
- Andrew Nicolay & Giroscopio (Charly Garcia)

Friday, August 28th
National Museum of Mexican Arts
1852 W. 19th Street
5pm / $5.00 Suggested Doantion

Workshops:
(5-8pm)

“Circuit Bendings” -Learn how to extract the sound of electronic toys through the alteration of their circuits.

“DJ’ing” - Get to know in depth the history of DJ culture, techniques, musical styles and the basic concepts of audio equipment.

“Radio x Internet” - Radioglobal will broadcast FMEL 2009 live online and there will be an opportunity to collaborate with them by producing, playing audio pieces and/or learning about live radio broadcast.

Showcase:
(8-11pm)
- Arturo en el Barco / Manrico Montero / Algorythm & Blues
Live Visuals:
- Juan Pablo Villegas


Saturday, August 29th
Sonotheque
1444 W. Chicago Avenue
9pm / $10.00 Admission

Main Showcase Line-up:
- minusbaby / Leo 123 / Plankton Man / Luis Flores
Live Visuals:
- Juan Pablo Villegas (Treelike)


For more info: www.fmelchicago.com

Wednesday, July 29, 2009

Ya Basta!

Por años Pilsen ha sido el Corazón y la inspiracion de muchos artistas, idealistas, escritores, poetas... ha sido el cimiento de muchas organizaciones e instituciones comunitarias, festivales, cafes, galerias, revistas culturales. En Pilsen, dia a dia nace la musica y el arte… por medio de espacios abiertos para nuestras comunidades y en especial para nuestros jovenes, tratando de guiarlos e inculcandoles el significado de RESPETO mediante de la creatividad, no por medio del vandalismo, alejandolos de las armas y la violencia.


PELEA CON ARMAS DE FUEGO ENFRENTE DE LAS INSTALACIONES DE RADIO ARTE


En estos ultimos dias e inclusive en estos ultimos meses me atrevo a acusar a la inseguridad que nos asecha… nos jactamos de decir que somos una comunidad unida, bien! Actuemos para decir ya basta a la violencia, ya basta!

MURAL "DECLARATION OF IMMIGRATION" REALIZADO POR JOVENES DE YOLLOCALLI (VERANO 2009) - ESTROPEADO X GRAFFITIS CONTINUAMENTE...


JOVEN ARTISTA RESIDENTE DE PILSEN FALLECE A CAUSA DE VANDALISMO CON ARMA DE FUEGO
http://abclocal.go.com/wls/video?id=6935823

Saturday, May 30, 2009

Las Tres Cabezas

En una ciudad estricta y rigida como lo es la bella ciudad aerosa -Chicago-, sus multas vehiculares, el estacionamiento y transporte publico suelen tener un costo altisimo, razon por la que sus habitantes optan por opciones alternas como "el ciclismo"; es comodo, practico y saludable, aunque un poco peligroso por el mismo transito vehicular. Desde el 2001 la ciudad se han preocupado en crear rutas, estrategias y medidas de seguridad para la gran cantidad de ciclistas.
Era un dia hermoso, perfecto para salir de casa y disfrutar la ciudad en bicicleta, de Bridgeport a Pilsen, a Wicker Park y de ahi... porque no? a las orillas del lago. Discutiendo sobre las normas de seguridad de los ciclistas, de que si se deberia multar a aquellos que no usen casco por medida de seguridad; porque el casco salva vidas... acaso es una similitud entre el cinturon de seguridad para los conductores? Que los vehiculos no tienen precaucion con los ciclistas, o caso, los ciclistas somos muy atravancados?
En fin, mi respuesta fue facilmente de averiguar...
Tal vez la ciudad es rigida y con normas estrictas, pero debiesemos agradecer que para educar sobre su seguridad a una poblacion entera, necesitamos aprender obedecer a nuestras autoridades por bienestar propio.
USA EL CASCO... en ese dia, rumbo al lago, bajando de una colina en curva, perdi el control; la velocidad que tomo la bicicleta mas el intento por desviar a otro ciclista, crearon el escenario perfecto para estrellarme de frente contra un gran muro. Por un momento crei estar bañada en sangre, fueron dos golpes en la cabeza contra una pared de concreto, mas mi lado izquierdo del cuerpo perdido en moretones. No perdi el conocimiento, sin embargo senti mi cabeza estallar. Gran caos, la gente alrededor, los paramedicos, pero entre la multitud confuza pude ver a un pequeño niño poniendome el ejemplo de un gran ciclista seguro, usaba su casco y bajandose de su bicicleta, lentamente se aproximo recogiendo mis gafas que se encontraban a mas de un metro lejos de mi.
Para mas info acerca del ciclismo en Chicago:
Enjoy! & have a safe bike trip...